Este estudio del INJUVE (Instituto de la Juventud ) te permitirá aproximarte a la realidad de los jóvenes de familias inmigrantes y su relación con la participación política, orientación ideológica, sentimientos de pertenencia, grado de integración, etc…:
“La investigación compara las orientaciones políticas y la disponibilidad a actuar de los jóvenes que provienen de familias de inmigrantes con las que provienen de familias alemanas.” (extracto del documento).

El análisis comparado de las situaciones de los jóvenes pertenecientes a familias inmigrantes de diferentes países ( griegos, italianos, turcos y alemanes) te ayudará a analizar y comprobar cómo la participación política es un importante indicador a la hora de evaluar la cohesión social, el grado de integración de los diferentes colectivos que configuran una sociedad y su relación con la comunidad de la que forman parte.
El caso que nos ocupa es particularmente significativo en la medida que los jóvenes hijos de familias de inmigrantes siendo ciudadanos de pleno derecho del país en el que nacen, en determinados casos, acaban sintiéndose como “extranjeros en su propia tierra”. Analizar la relación entre inmigración, participación política e integración, así como las diferentes políticas y modelos que cada país ha llevado a cabo, te ayudará a entender mejor la realidad en la que vas a intervenir y el papel que los diferentes agentes sociales, políticos, económicos, etc…tienen en la misma.


“La Concejalía de Juventud y Empleo del Ayuntamiento de Murcia, con la colaboración de otras instituciones públicas y la participación de las entidades juveniles, culturales y sociales del municipio, pone en marcha un nuevo proyecto de actuación social en Murcia, un programa innovador cuya finalidad fundamental es doble:
El Informe Juventud en España (IJE2016) es un análisis sociológico de carácter cuatrienal que se ha convertido, 30 años después de su primera publicación, en una de las líneas de estudio actuales más consistentes sobre la situación de la juventud. Este Informe está basado en la Encuesta de Juventud realizada a una muestra representativa de 5.000 jóvenes entre 15 y 29 años, distribuida por CCAA y de acuerdo a cuotas de sexo y edad. A lo largo de tres décadas, esta investigación permite disponer de una imagen muy precisa de cómo ha ido transformándose la realidad juvenil durante todo este tiempo. En el Informe Juventud en España 2016 se ha prestado una especial atención al complejo y difícil contexto económico, social y político por el que ha atravesado nuestro país en estos últimos años. Un contexto que ha repercutido de forma muy directa en la vida de los jóvenes, al tiempo que les ha empujado a elaborar estrategias –muchas veces novedosas e innovadoras- para hacer frente a los retos que plantea la nueva realidad social.
El Observatorio de la Juventud en Iberoamérica recoge un interesente artículo de Jorge Estévez Rodríguez en el que analiza la difícil situación de las personas jóvenes en términos laborales, sociales y económicos y cómo son excluídos en el diseño de las políticas públicas promovidas para sobrevenir esta situación. Según el autor “Esta falta de participación supone además un factor de exclusión principal de la población joven respecto a su condición de ciudadanía, generando un alejamiento y desconexión de las generaciones más jóvenes respecto a las instituciones democráticas”.