
Uno de los recursos que tienes a tu alcance a la hora de estudiar la realidad de los jóvenes que se encuentran en los márgenes del sistema son los informes del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud. Así queda reflejado en el informe correspondiente al cierre de ciclo de 2018
Como se menciona en el informe : el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España recopila información cuantitativa sobre distintos aspectos que configuran las condiciones de vida de la población joven, entendidas en un amplio sentido: la emancipación residencial, la vinculación con el mercado laboral, los movimientos migratorios que protagonizan dentro y fuera de España, la incidencia que tiene la pobreza y la exclusión social, el grado de accesibilidad económica al mercado de la vivienda y el coste real que implica la compra y el alquiler de una vivienda. (extracto del informe).
En lo que se refiera a Cantabria el informe recoge: “Cantabria es la comunidad autónoma en la que un joven de entre 16 y 29 años tiene menos probabilidades de estar emancipada, ya que apenas el 14,2 por ciento reside fuera del hogar familiar, frente al 19 por ciento de media que se registra a nivel nacional.”
Pobreza y exclusión
Según el mismo informe, es necesario profundizar en la relación existente entre el abandono del domicilio familiar, el intento de emancipación y la pobreza económica ya que, según la tasa AROPE de la UE, el indicador que cuantifica el riesgo de pobreza económica, “la población entre 16 y 29 años es el colectivo en el que los índices de pobreza y exclusión son los más elevados (…).
El estudio de la relación entre el mercado de trabajo, la emancipación, la pobreza y la exclusión social te será de ayuda a la hora de entender el amplio sesgo que la exclusión social posee, te ofrecerá más variables a la hora de abordar y estudiar cada situación a la que te puedas enfrentar. Y , en el caso concreto de los jóvenes, te permitirá comprender la dimensión y la complejidad de la realidad en la que vas a intervenir, además de dotarte de las herramientas necesarias para hacerlo con las mayores posibilidades de éxito.

			
			
“La Concejalía de Juventud y Empleo del Ayuntamiento de Murcia, con la colaboración de otras instituciones públicas y la participación de las entidades juveniles, culturales y sociales del municipio, pone en marcha un nuevo proyecto de actuación social en Murcia, un programa innovador cuya finalidad fundamental es doble:
			
			
			
El Informe Juventud en España (IJE2016) es un análisis sociológico de carácter cuatrienal que se ha convertido, 30 años después de su primera publicación, en una de las líneas de estudio actuales más consistentes sobre la situación de la juventud. Este Informe está basado en la Encuesta de Juventud realizada a una muestra representativa de 5.000 jóvenes entre 15 y 29 años, distribuida por CCAA y de acuerdo a cuotas de sexo y edad. A lo largo de tres décadas, esta investigación permite disponer de una imagen muy precisa de cómo ha ido transformándose la realidad juvenil durante todo este tiempo. En el Informe Juventud en España 2016 se ha prestado una especial atención al complejo y difícil contexto económico, social y político por el que ha atravesado nuestro país en estos últimos años. Un contexto que ha repercutido de forma muy directa en la vida de los jóvenes, al tiempo que les ha empujado a elaborar estrategias –muchas veces novedosas e innovadoras- para hacer frente a los retos que plantea la nueva realidad social.
			
El Observatorio de la Juventud en Iberoamérica recoge un interesente artículo de Jorge Estévez Rodríguez en el que analiza la difícil situación de las personas jóvenes en términos laborales, sociales y económicos y cómo son excluídos en el diseño de las políticas públicas promovidas para sobrevenir esta situación. Según el autor “Esta falta de participación supone además un factor de exclusión principal de la población joven respecto a su condición de ciudadanía, generando un alejamiento y desconexión de las generaciones más jóvenes respecto a las instituciones democráticas”.
			
Queremos compartir la publicación de Mónica Gijón Casares, “Aprendizaje servicio e inclusión social”, una metodología que guía el proyecto Reincorpora cuyo objetivo es “la realización de itinerarios de integración sociolaboral personalizados para personas privadas de libertad, a partir de un plan individual previamente pactado, que contribuye a la mejora de las competencias profesionales, permite el desarrollo y consolidación de valores y facilita el camino hacia la integración laboral en la empresa”.