El Informe Juventud en España (IJE2016) es un análisis sociológico de carácter cuatrienal que se ha convertido, 30 años después de su primera publicación, en una de las líneas de estudio actuales más consistentes sobre la situación de la juventud. Este Informe está basado en la Encuesta de Juventud realizada a una muestra representativa de 5.000 jóvenes entre 15 y 29 años, distribuida por CCAA y de acuerdo a cuotas de sexo y edad. A lo largo de tres décadas, esta investigación permite disponer de una imagen muy precisa de cómo ha ido transformándose la realidad juvenil durante todo este tiempo. En el Informe Juventud en España 2016 se ha prestado una especial atención al complejo y difícil contexto económico, social y político por el que ha atravesado nuestro país en estos últimos años. Un contexto que ha repercutido de forma muy directa en la vida de los jóvenes, al tiempo que les ha empujado a elaborar estrategias –muchas veces novedosas e innovadoras- para hacer frente a los retos que plantea la nueva realidad social.
(Extracto nota)
El Informe de la Juventud en España 2016 se estructura en los siguientes capítulos:
- Una generación marcada por la crisis.
- Cada vez menos jóvenes y mas diversos. El contexto demográfico.
- La situación social de los jóvenes. Trayectorias educativas y relación con el mundo del trabajo.
- Las condiciones de vida de los jóvenes: el largo camino hacia la autonomía.
- El bienestar subjetivo de los jóvenes.
- La construccion de la subjetividad juvenil. Experiencias y estilos de vida entre los jóvenes.
- Los jóvenes ante la sociedad en la que viven: valores colectivos e implicacion sociopolítica.
Una información relevante para el trabajador de juventud que puedes descargar de forma completa el siguiente enlace:
http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/24/publicaciones/informe-juventud-2016.pdf

El Observatorio de la Juventud en Iberoamérica recoge un interesente artículo de Jorge Estévez Rodríguez en el que analiza la difícil situación de las personas jóvenes en términos laborales, sociales y económicos y cómo son excluídos en el diseño de las políticas públicas promovidas para sobrevenir esta situación. Según el autor “Esta falta de participación supone además un factor de exclusión principal de la población joven respecto a su condición de ciudadanía, generando un alejamiento y desconexión de las generaciones más jóvenes respecto a las instituciones democráticas”.
Queremos compartir la publicación de Mónica Gijón Casares, “Aprendizaje servicio e inclusión social”, una metodología que guía el proyecto Reincorpora cuyo objetivo es “la realización de itinerarios de integración sociolaboral personalizados para personas privadas de libertad, a partir de un plan individual previamente pactado, que contribuye a la mejora de las competencias profesionales, permite el desarrollo y consolidación de valores y facilita el camino hacia la integración laboral en la empresa”.
El Proyecto ESPABILÉ es una iniciativa de participación juvenil del Cabildo de Tenerife que nace de la necesidad de articular propuestas de actuación orientadas a mejorar las capacidades de grupos de jóvenes de la isla de Tenerife (Islas Canarias, España) a la hora deponer en marcha sus propias actividades. El proyecto se inición en 2013 con la dinamización de procesos de participación juvenil.