” Uno de los objetivos principales de las sociedades avanzadas es proveer a sus ciudadanos de los suficientes recursos económicos, opciones laborales y oportunidades de desarrollo personal que les permitan tener una vida digna (…). El fin último es construir sociedades más inclusivas, solidarias y cohesionadas, en las que la pobreza y la exclusión social, en sus diferentes facetas, desaparezcan o se reduzcan a la mínima expresión.
La reciente crisis económica ha supuesto un enorme desafío en el logro de este gran objetivo, (…) ha afectado con particular intensidad a las personas que disponían de menos recursos económicos, laborales y educativos, y ello ha tenido como resultado un incremento de la desigualdad, la pobreza y la exclusión.
En el caso de España, la crisis ha sido especialmente larga y profunda, ha repercutido de manera muy negativa en el mercado laboral y ha perjudicado enormemente al colectivo de los jóvenes. Reflexionar sobre esta cuestión tiene la máxima importancia, ya que la situación económica de los jóvenes de hoy y sus oportunidades (o la falta de ellas) en el mercado de trabajo determinarán el grado de bienestar y las condiciones de vida de los hogares del futuro.”
En este dossier del Observatorio Social de la Caixa podrás encontrar aportaciones y elementos para analizar todas estas cuestiones, en particular la relación de los jóvenes y el mercado laboral, como ejemplo de la necesidad de que, en todo proceso de investigación, es fundamental una reflexión documentada para adoptar decisiones ajustadas en la medida de lo posible a la realidad en la que se pretende intervenir, en este caso la de los y las jóvenes en situación de paro y pobreza.


“La Concejalía de Juventud y Empleo del Ayuntamiento de Murcia, con la colaboración de otras instituciones públicas y la participación de las entidades juveniles, culturales y sociales del municipio, pone en marcha un nuevo proyecto de actuación social en Murcia, un programa innovador cuya finalidad fundamental es doble:
El Informe Juventud en España (IJE2016) es un análisis sociológico de carácter cuatrienal que se ha convertido, 30 años después de su primera publicación, en una de las líneas de estudio actuales más consistentes sobre la situación de la juventud. Este Informe está basado en la Encuesta de Juventud realizada a una muestra representativa de 5.000 jóvenes entre 15 y 29 años, distribuida por CCAA y de acuerdo a cuotas de sexo y edad. A lo largo de tres décadas, esta investigación permite disponer de una imagen muy precisa de cómo ha ido transformándose la realidad juvenil durante todo este tiempo. En el Informe Juventud en España 2016 se ha prestado una especial atención al complejo y difícil contexto económico, social y político por el que ha atravesado nuestro país en estos últimos años. Un contexto que ha repercutido de forma muy directa en la vida de los jóvenes, al tiempo que les ha empujado a elaborar estrategias –muchas veces novedosas e innovadoras- para hacer frente a los retos que plantea la nueva realidad social.